Datos Importantes
Historia de Nuestra Nación:Época Precolombina: El territorio costarricense era un área de contactos entre culturas mesoamericanas y el del Norte de Sudamérica. Lo que hoy es Costa Rica fue habitado hace más de 12 000 años hasta el siglo XVI y llegando a un complejo desarrollo. Cazadores y Recolectores (del 10 000 a.C al 2000 a.C). Esto quiere decir que los primeros pobladores de estas áreas llegaron alrededor del año 1000 a.C., como parte del proceso de poblamiento de las Américas. Estos nativos llamados cazadores-recolectores eran nómadas, que se mantenían de la cacería de animales grandes (mega fauna). Los animales que cazaban los usaban para su alimentación y para vestirse. También, reunían frutos y raíces. Vivian en campamentos o en refugios en cuevas rocosas naturales. Los primeros cultivos cambiaron la forma de vivir de estos primeros pobladores que paso en los años 8000 y 2000 antes de Cristo.
Primeras Aldeas Agrícolas (2000 a.C y 500 a.C): El descubrimiento y el desarrollo de la agricultura concedieron que los indígenas transformaran su forma de vida. En esta época se volvieron sedentarios y fueron desarrollándose unas sociedades complejas. Algunos de los vegetales que cultivaron fueron la yuca, y el Ñame, el Pejbay, el coyol y el maíz. Además conocían la cerámica, elaborando ollas, platos, y tazones, todos estos para el uso doméstico. También inventaron el trabajo con piedra, como metates y piedras de moler. Periodo Agrícola (entre el 500 a.C y 500 d.C) Este periodo fue donde amaestraron el uso de la agricultura intensiva, se incrementó la cantidad y calidad de instrumentos de labranza y el estilo en técnicas de cultivo. Además la especialización artesanal y las sociedades indígenas entraron en estado de organización socio política con alguien al comando que ejercía un control político y religioso. Esta época también fue importante por el crecimiento de aldeas en tamaño e importancia. Ampliando sus edificios y fortaleciendo su organización económica, política y religiosa. Los personajes importantes de estas aldeas tenían acceso a bienes de lujo como jade, oro y otros artículos.
Periodo Agrícola tardío (entre el 500 d.C. y 1500 d.C.): El periodo agrícola tardío, las sociedades adquirieron una organización social jerarquizada. En esta fase las aldeas tenían un dirigente que estaba al mando de ellas. Tenían guerreros y chamanes que eran personas muy respetadas. Incluso los chamanes eran los líderes espirituales y políticos, en sus manos estaban las ceremonias, bendiciones de cosechas y hacer rituales para triunfar las batallas y curar enfermedades. Este tiempo fue crucial para la especialización del trabajo de la piedra, en la orfebrería, en la alfarería, en la cestería, en el hilado, en los tintes naturales, y en el tejido de telas de algodón. Otro gran avance de este periodo fue en la arquitectura teniendo caminos calzados, acueductos, áreas ceremoniales entre otras. También el intercambio fue en estas sociedades indígenas importante para el desarrollo de estas aldeas y centros económicos. Una forma de intercambio llamado trueque de productos, y así se desarrolló una intensa red de intercambios, tanto con grupos locales, como con las sociedades ubicadas en lo que actualmente conocemos como Panamá, Colombia, y Nicaragua, e incluso con Guatemala y México.
Puede ver nuestro país en fotos
15 DE
SEPTIEMBRE
NICOYA
GUANACASTE
PROVINCIA DE
GUANACASTE
INDIGENA
BORUCA
INDIGENA
BORUCA
COSTA RICA
CENTROAMERICA
COSTA RICA
CENTROAMERICA
PROVINCIA DE
ALAJUELA